lunes
"20:48 HS.: CENAMOS"
Es la última creación del Colectivo Até. Dicha obra se estrena en noviembre del 2008, en la ciudad de Montevideo y Canelones con muy buena respuesta del público. La misma participó en el Seminario sobre metodologías y prácticas de creación en Danza Contemporánea, así como en el Seminario Clínica de Dramaturgia en Danza dictado por S. Lang (Arg), ambos apoyados por el MEC.
"20:48 hs.: cenamos" habla de la aparente necesidad de permanecer bajo control, a pesar de que ello nos uniformice y nos dirija incluso al dolor. Al querer resistir lo establecido, aparecen sensaciones, instintos, que producen rupturas en el orden y nos conducen a vivir el control de una manera diferente. Aún así siempre está presente el retorno al control.
Ficha técnica.
Interpretación, creación y dirección: Lucía Bidegain, Valentina Kaplán, Tania Quintana y Verónica San Vicente.
Música original y diseño sonoro: Bruno Boselli.
Seguimiento dramatúrgico: Sofía Etcheverry.
Asistencia de vestuario: Cecilia da Misa.
Por más información ver: www.pixelina.com.uy/ate
domingo
sábado
Acerca del proceso de creación 1 (agosto, 2008).
En el proceso de creación, cada bailarina definió un par de acciones a realizar en la mesa, y las realiza en extrema lentitud (se pretende que sea casi imperceptible el movimiento). Es así que todos los movimientos voluntarios realizados por las intérpretes responden a esta calidad de lentitud extrema. Asimismo, decidimos indagar en aquellos movimientos que escaparan a nuestro control adquiriendo una velocidad diferente (involuntarios), como por ejemplo: pestaneos, caída del corcho, del agua, etc. Si bien la escena planteada es una situación cotidiana, el tiempo en el que trasncurre la aleja de la cotidianeidad.
También dentro del proceso creativo, decidimos trabajar el texto inicial a partir de la investigación personal mediante la realización de cuatro solos, donde cada intérprete encontró una calidad de movimiento personal, algo que devela algo más de cada una de estas cuatro mujeres. Actualmente nos encontramos aproximadamente en la mitad del proceso, y nos hemos propuesto profundizar el material obtenido hasta el momento y por sobretodo trabajar las transiciones de dicho material. Para trabajar dicho punto creemos importante la reflexión teórica acerca del material generado.
Como estrategia de creación el grupo recurre siempre a la improvisación como generadora de material, asimismo también toma decisiones de composición (las cuales son bastante arbitrarias, por cierto). Es así que dejamos que “el sentido”, “las ideas”, “la dramaturgia” o lo que sea, vaya surgiendo en el proceso. Por ejemplo ha estado presente la idea de hacer que parecería como si fuéramos a realizar diferentes acciones (comer, tomar, cortarse, etc.) pero la acción no llega a concretarse. Otra idea que aparece recurrentemente es la de transformación, la idea de cambio de estado de las cuatro mujeres en cuestión, yendo del orden al desorden, de lo estructurado a lo desestructurado, de lo pulcro a lo sucio, etc
viernes
Acerca del proceso de creación 2 (setiembre, 2008).

Finalizando el el Seminario de Metodologías y Creación en Danza, es claro para el grupo la necesidad de trabajar sobre la estructura de la obra. Estructura en tanto al orden de escenas y transiciones, en tanto eje o sentido que ordene. En la última presentación lo que realizamos es un final que teníamos en mente, inspirado en parte a partir de un tema musical creado para la obra. La consigna de trabajo para este final es: hacer voluntarios los movimientos controlados y reprimidos en la escena de la mesa primera. En este punto del proeceso ya tomamos algunas deciciones sobre el vestuario (claro, lánguido, prolijo y con zapatos), en el transcurso de la obra el vestuario se irá manchando y desdibujando.

lunes
"Torque"
La obra es creación del Colectivo Até, es presentada en Danza Jóven, Espacio Cardapio, Museos en la Noche, Festival de Montevideo Sitiada, Teatro Victoria, Teatro Alianza Uruguay-EE.UU. y Teatro Politeama, en el año 2006.
Torque es una investigación que apunta a problematizar la dicotomía equilibrio / desequilibrio. Siendo usualmente el equilibrio lo aparente, y el desequilibrio lo invisible, siempre existen fuerzas externas que rompen los equilibrios y hacen emerger los invisibles desequilibrios. Al decir de Cortázar:
“Pequeña historia tendiente a ilustrar lo precario de la estabilidad dentro de la cual creemos existir, ósea que las leyes podrían ceder terreno a las excepciones, azares o improbabilidades, y ahí te quiero ver”.
El equilibrio es efímero, al reconocerlo lo perdemos. Es así que la presente obra intenta evidenciar mediante el lenguaje de la danza, la constante búsqueda humana del equilibrio. El equilibrio construido sólo y el construido con el otro, el desequilibrio interno y el consecuente de las condiciones humanas, y por sobre todo intenta evidenciar la peculiar dinámica generada entre equilibrio / desequilibrio.
Torque es una investigación que apunta a problematizar la dicotomía equilibrio / desequilibrio. Siendo usualmente el equilibrio lo aparente, y el desequilibrio lo invisible, siempre existen fuerzas externas que rompen los equilibrios y hacen emerger los invisibles desequilibrios. Al decir de Cortázar:
“Pequeña historia tendiente a ilustrar lo precario de la estabilidad dentro de la cual creemos existir, ósea que las leyes podrían ceder terreno a las excepciones, azares o improbabilidades, y ahí te quiero ver”.
El equilibrio es efímero, al reconocerlo lo perdemos. Es así que la presente obra intenta evidenciar mediante el lenguaje de la danza, la constante búsqueda humana del equilibrio. El equilibrio construido sólo y el construido con el otro, el desequilibrio interno y el consecuente de las condiciones humanas, y por sobre todo intenta evidenciar la peculiar dinámica generada entre equilibrio / desequilibrio.
domingo
"Ensayo III"
Es una obra creada por el Colectivo, la misma es presentada en diversos concursos y encuentros nacionales como Danza Jóven, Danza Mucho Gusto y Museos en la Noche en el año 2005. Es ganadora del primer premio en Danza Jóven, concurso organizado por el Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo.

“Cada sonido rasga las vestiduras y deja desprotegido el cuerpo, deja desnudo el cuerpo, lo deja sin palabras. Desnudamiento sin conclusión, despojamiento sin fin, combustión sin cenizas. La materia corporal no termina de arder”.

Ensayo III es una investigación que apunta a la reflexión sobre la búsqueda interior de cuatro mujeres, sus identidades y sus interrelaciones. Se pasan por el tamiz de la danza situaciones y movimientos cotidianos, generando una atmósfera sensible y con un carácter de intimidad. El espacio privado, interno y mínimo de cada personaje es llevado a un espacio más amplio de interconexiones.

Ficha técnica:
Coreografía: Ensayo III.
Paisaje sonoro: Andrés Arnicho. Iluminación: Tamara Couto.
Vestuario: Cecilia da Misa.
Bailan: Silvina López, Lucía Bidegain, Inés Niszt, Verónica San Vicente.
Dirección: Silvina López, Lucía Bidegain, Inés Niszt, Verónica San Vicente

“Cada sonido rasga las vestiduras y deja desprotegido el cuerpo, deja desnudo el cuerpo, lo deja sin palabras. Desnudamiento sin conclusión, despojamiento sin fin, combustión sin cenizas. La materia corporal no termina de arder”.
R.Courtoisier

Ensayo III es una investigación que apunta a la reflexión sobre la búsqueda interior de cuatro mujeres, sus identidades y sus interrelaciones. Se pasan por el tamiz de la danza situaciones y movimientos cotidianos, generando una atmósfera sensible y con un carácter de intimidad. El espacio privado, interno y mínimo de cada personaje es llevado a un espacio más amplio de interconexiones.

Ficha técnica:
Coreografía: Ensayo III.
Paisaje sonoro: Andrés Arnicho. Iluminación: Tamara Couto.
Vestuario: Cecilia da Misa.
Bailan: Silvina López, Lucía Bidegain, Inés Niszt, Verónica San Vicente.
Dirección: Silvina López, Lucía Bidegain, Inés Niszt, Verónica San Vicente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)