lunes

"20:48 HS.: CENAMOS"

Es la última creación del Colectivo Até. Dicha obra se estrena en noviembre del 2008, en la ciudad de Montevideo y Canelones con muy buena respuesta del público. La misma participó en el Seminario sobre metodologías y prácticas de creación en Danza Contemporánea, así como en el Seminario Clínica de Dramaturgia en Danza dictado por S. Lang (Arg), ambos apoyados por el MEC.

"20:48 hs.: cenamos" habla de la aparente necesidad de permanecer bajo control, a pesar de que ello nos uniformice y nos dirija incluso al dolor. Al querer resistir lo establecido, aparecen sensaciones, instintos, que producen rupturas en el orden y nos conducen a vivir el control de una manera diferente. Aún así siempre está presente el retorno al control.

Ficha técnica.

Interpretación, creación y dirección: Lucía Bidegain, Valentina Kaplán, Tania Quintana y Verónica San Vicente.
Música original y diseño sonoro: Bruno Boselli.
Seguimiento dramatúrgico: Sofía Etcheverry.
Asistencia de vestuario: Cecilia da Misa.

Por más información ver: www.pixelina.com.uy/ate

sábado

Acerca del proceso de creación 1 (agosto, 2008).

Los puntos de partida que eligió el colectivo Até para el proceso de creación que actualmente aborda son: un texto y una escena surgida en una improvisación a partir de la lectura de dicho texto. El texto que el grupo comenzó a trabajar como inspirador, es el siguiente: “En las paredes, una trémula perspectiva de brillos muertos definía la distancia, y por todas partes había un olor a gente ya cenada. Olía a pulcritud en estado de sitio, a orines derrotados, a carne vieja embutida en pijama.” (Landero, Luis.: 1984). Asimismo la escena, a la que ahora llamamos escena madre y además es la escena inicial, está basada en cuatro mujeres en torno a una mesa, en situación de cena. En dicha imagen estas personas realizan acciones cotidianas de una cena, en un tiempo irreal para dicha acción, es decir, en un tiempo “detenido”, “estancado”, muy lento.

En el proceso de creación, cada bailarina definió un par de acciones a realizar en la mesa, y las realiza en extrema lentitud (se pretende que sea casi imperceptible el movimiento). Es así que todos los movimientos voluntarios realizados por las intérpretes responden a esta calidad de lentitud extrema. Asimismo, decidimos indagar en aquellos movimientos que escaparan a nuestro control adquiriendo una velocidad diferente (involuntarios), como por ejemplo: pestaneos, caída del corcho, del agua, etc. Si bien la escena planteada es una situación cotidiana, el tiempo en el que trasncurre la aleja de la cotidianeidad.

También dentro del proceso creativo, decidimos trabajar el texto inicial a partir de la investigación personal mediante la realización de cuatro solos, donde cada intérprete encontró una calidad de movimiento personal, algo que devela algo más de cada una de estas cuatro mujeres. Actualmente nos encontramos aproximadamente en la mitad del proceso, y nos hemos propuesto profundizar el material obtenido hasta el momento y por sobretodo trabajar las transiciones de dicho material. Para trabajar dicho punto creemos importante la reflexión teórica acerca del material generado.

Como estrategia de creación el grupo recurre siempre a la improvisación como generadora de material, asimismo también toma decisiones de composición (las cuales son bastante arbitrarias, por cierto). Es así que dejamos que “el sentido”, “las ideas”, “la dramaturgia” o lo que sea, vaya surgiendo en el proceso. Por ejemplo ha estado presente la idea de hacer que parecería como si fuéramos a realizar diferentes acciones (comer, tomar, cortarse, etc.) pero la acción no llega a concretarse. Otra idea que aparece recurrentemente es la de transformación, la idea de cambio de estado de las cuatro mujeres en cuestión, yendo del orden al desorden, de lo estructurado a lo desestructurado, de lo pulcro a lo sucio, etc

viernes

Acerca del proceso de creación 2 (setiembre, 2008).


Finalizando el el Seminario de Metodologías y Creación en Danza, es claro para el grupo la necesidad de trabajar sobre la estructura de la obra. Estructura en tanto al orden de escenas y transiciones, en tanto eje o sentido que ordene. En la última presentación lo que realizamos es un final que teníamos en mente, inspirado en parte a partir de un tema musical creado para la obra. La consigna de trabajo para este final es: hacer voluntarios los movimientos controlados y reprimidos en la escena de la mesa primera. En este punto del proeceso ya tomamos algunas deciciones sobre el vestuario (claro, lánguido, prolijo y con zapatos), en el transcurso de la obra el vestuario se irá manchando y desdibujando.


Asimismo luego de la participación en en la Clínica de Dramaturgia en Danza, dictado por Silvio Lang. Reflexionamos acerca de los siguientes aportes: 1) En la escena de la mesa está presente determinada corporeidad interesante, que luego no se mantiene. Hay como una “huida de la obra”. A partir de esto nos cuestionamos: ¿Cómo integrar la corporeidad de la escena de la mesa, al resto de la obra? Para responder dicho cuestionamiento decidimos dos metodologías: a- Discurso de la mesa, verbalizamos y grabamos nuestro discurso en el momento de realizar la escena (sensaciones, pensamientos, acciones, etc.). b- Profundizar el lenguaje creado a partir de la sensación. 2) Diferenciar el trabajo desde la corporeidad (x Ej. escena mesa) al de la imágen (por Ej. postres). El grupo a partir de esta diferencia se cuestiona: ¿Queremos trabajar desde una corporeidad o a partir de la formación de imágenes?, ¿Queremos trabajar la decadencia de la imagen? 3) Hacernos cargo de los significantes que generamos, y jugar con ellos. La muerte aparece en la obra.